PRESENTACIÓN
En los últimos años, hemos sido testigos de un proceso sostenido de democratización en la producción de memorias, apertura que ha permitido que comunidades territoriales, organizaciones sociales y movimientos populares tomen un rol cada vez más activo en la tarea de interpretar el pasado y otorgarle sentido al presente. La memoria, entendida no solo como un campo de estudio sino también como una práctica social y política, ha encontrado en estos espacios una vía de (re)creación, resguardo y transmisión.
Este protagonismo popular tiene una larga trayectoria en nuestro país. Desde la década de 1980, experiencias de historia local poblacional —a través de boletines, crónicas y libros— dieron cuenta del esfuerzo de las comunidades por narrar sus luchas y la manera en que, desde los territorios, se construyeron proyectos de vida y resistencia frente a la violencia dictatorial. Con el tiempo, estas prácticas se han diversificado y fortalecido, generando archivos comunitarios, iniciativas museales, proyectos pedagógicos y diálogos fecundos con el arte y la investigación académica.
Las IV Jornadas de Historia Oral, Historia Local y Memoria Popular se inscriben en esta trayectoria. Más que un evento puntual, las jornadas se han consolidado como un espacio de encuentro, diálogo y cooperación entre investigadores, comunidades, docentes, artistas y organizaciones sociales y populares que trabajan con, desde y para la(s) memoria(s) popular(es). En esta nueva versión queremos seguir profundizando en sus especificidades: ¿qué distingue a estas memorias?, ¿qué tensiones enfrentan en el presente?, ¿qué horizontes abren para el futuro?
Con este espíritu, invitamos a participar de estas Jornadas, convencidos de que la memoria es un terreno de disputa y, al mismo tiempo, una herramienta vital para fortalecer las comunidades, abrir caminos de justicia y proyectar nuevas formas de habitar la historia.
OBJETIVOS
Estas IV Jornadas buscan consolidar el trabajo realizado en sus tres versiones anteriores, permitiendo visibilizar y poner en valor las diversas manifestaciones de la memoria popular, rescatando experiencias pasadas y, sobre todo, poniendo en valor las experiencias presentes en esta área, buscando potenciar su desarrollo futuro.
Para ello, en estas IV Jornadas, hemos definido los siguientes objetivos específicos, asociados a temáticas de interés:
- Generar una instancia de diálogo sobre la(s) memoria(s) popular(es), enfatizando en su especificidad, episteme, formas de producción y socialización, tanto en Chile como en el continente.
- Visibilizar las experiencias de investigación en torno a la(s) memoria(s) popular(es) desarrolladas a través de la historia oral o el trabajo con testimonios, explorando en sus diversos formatos de comunicación (radial, audiovisual, muestra sonora, escrito, etc.)
- Socializar experiencias de investigación -pasadas y presentes- enmarcadas en la corriente de las historias locales; y poner en valor su aporte a la construcción de la(s) memoria(s) popular(es).
- Caracterizar los avances en torno a la constitución de archivos levantados desde/para movimientos sociales y organizaciones populares; y reflexionar sobre su potencial político.
- Visibilizar proyectos que, desde la historia local y la memoria popular, planteen formas innovadoras de Historia Pública, vinculación con el medio y/o comunicación pública de la ciencia.
ESTRUCTURA DE LAS JORNADAS
El evento está planificado en dos días (uno con formato presencial y otro en formato online). Cada día tendrá una estructura similar compuesta por dos momentos:
1. Mesa de experiencias: Instancia donde se compartirán experiencias investigativas que se están desarrollando en las áreas de historia oral, historia local y gestión de archivos comunitarios y/o populares.
2. Diálogos: Instancia donde destacadas investigadoras e investigadores compartirán sus reflexiones en torno a la historia oral, la historia local, la memoria popular y el trabajo archivístico, enfatizando tanto en su desarrollo en el pasado y presente, como en sus sentidos y proyecciones disciplinarias y políticas.
COMITÉ ACADÉMICO
Dr. Daniel Fauré Polloni
Universidad Andrés Bello / Programa Memorias de Chuchunco
Dra. Yanny Santa Cruz Henríquez
Universidad de Santiago de Chile / Proyecto Memorias y Archivos Liceanos
Dra. Pía Acevedo Méndez
Universidad Finis Terrae / Instituto de Estudios Patrimoniales
Mg. Rocío Almendras Chacana
Universidad Finis Terrae / Universidad de Santiago / Programa Memorias de Chuchunco
Mg. Marco Lagos Catalán
Universidad de Santiago de Chile / Universidad de O’Higgins / Núcleo de Historia Social Popular
Lic. Nicolás Holloway Guzmán
Coordinador del Proyecto Memorias del Siglo XX (Archivo Nacional, SNPC)
ORGANIZA
Programa Memorias de Chuchunco (Departamento de Historia, Universidad de Santiago)
Proyecto Memorias y Archivos Liceanos (Departamento de Historia, Universidad de Santiago)
Proyecto Memorias del Siglo XX (Archivo Nacional, SNPC)
Instituto de Estudios Patrimoniales
P A T R O C I N A
Doctorado en Humanidades Aplicadas, Universidad Andrés Bello
Departamento de Historia, Universidad de Santiago de Chile
Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Universidad de Santiago de Chile (Proyecto 677- Fondo VIME de Consolidación 2024-2025)
CORREO DE CONTACTO
memoriasdechuchunco@gmail.com

Hola, cuándo están los resultados de las postulaciones?